CASA TRES PATIOS

Ubicación: Pilar, Prov. de Buenos Aires, Argentina

Proyecto y Dirección: Arq. María Victoria Besonías, Arq. Guillermo de Almeida

Colaboradores: Arq. Micaela Salibe, Arq. Pablo Langellotti, Hernán de Almeida

Superficie del terreno: 1005 m2

Superficie construida: 279 m2

Año de construcción: 2024

Ejecución: Constructora Pilotis SRL

Paisajismo: Estudio Berisso Rudolph

Fotos: Hernán de Almeida

MEMORIA 

Esta casa se ubica en un Club de Campo cercano a la ciudad de Pilar, en la provincia de Buenos Aires. Se trata de una urbanización desarrollada en las tierras de antiguas estancias bonaerenses de la llanura pampeana. El principal atractivo paisajístico de sus barrios ya consolidados reside en la preservación de la suave ondulación de la pradera, realzada por un diseño paisajístico que incorpora diversas especies de árboles y arbustos nativos, en armonía con el trazado urbano.

Interesados en la espacialidad compleja y la integración con el paisaje que define la obra del estudio, los propietarios pusieron como condición de proyecto que la vivienda se desarrollara a nivel del suelo. El desafío fue entonces conseguir que, en un lote en esquina, expuesto al espacio urbano, todos los ambientes de la casa se vincularan con el paisaje sin que se resintiera su privacidad.

Se decidió entonces organizar la casa como un volumen único horadado por tres patios. El primero, que corresponde al acceso, se define por una perforación en la losa que se extiende sobre la cochera. El patio central articula todos los ambientes a través de una circulación perimetral y define cuatro zonas diferenciadas: el acceso, la zona social, la cocina y los tres dormitorios con sus baños. Finalmente, el tercer patio que marca el inicio de la piscina, es similar al de acceso y se define por el socavado de la losa que se extiende sobre la galería y la parrilla.

Únicamente los ambientes destinados al servicio, como el lavadero, el baño y el depósito, se encuentran ubicados en una segunda planta. Con el objetivo de reducir su impacto visual, se dispusieron en el centro del volumen principal, justo encima del sector de la cocina y la circulación que bordea el patio central, el cual tiene una altura de tan solo 2.30 metros.

La estrategia para garantizar la privacidad en las fachadas laterales, tanto hacia la vía pública como hacia el terreno colindante, consistió en proyectar una viga a 1,60 metros del nivel del suelo y por delante del cerramiento de los espacios interiores. Esta viga no solo posibilita la iluminación y ventilación de los baños y el estar comedor protegidos de las vistas, sino que también crea la oportunidad de intercalar jardines y generar diversos efectos visuales a través de la luz natural.

Protegida en tres de sus lados la casa se abre francamente hacia el paisaje proyectado que enmarca la piscina.

CASA TRES PATIOS

Ubicación: Pilar, Prov. de Buenos Aires, Argentina

Proyecto y Dirección: Arq. María Victoria Besonías, Arq. Guillermo de Almeida

Colaboradores: Arq. Micaela Salibe, Arq. Pablo Langellotti, Hernán de Almeida

Superficie del terreno: 1005 m2

Superficie construida: 279 m2

Año de construcción: 2024

Ejecución: Constructora Pilotis SRL

Paisajismo: Estudio Berisso Rudolph

Fotos: Hernán de Almeida

MEMORIA 

Esta casa se ubica en un Club de Campo cercano a la ciudad de Pilar, en la provincia de Buenos Aires. Se trata de una urbanización desarrollada en las tierras de antiguas estancias bonaerenses de la llanura pampeana. El principal atractivo paisajístico de sus barrios ya consolidados reside en la preservación de la suave ondulación de la pradera, realzada por un diseño paisajístico que incorpora diversas especies de árboles y arbustos nativos, en armonía con el trazado urbano.

Interesados en la espacialidad compleja y la integración con el paisaje que define la obra del estudio, los propietarios pusieron como condición de proyecto que la vivienda se desarrollara a nivel del suelo. El desafío fue entonces conseguir que, en un lote en esquina, expuesto al espacio urbano, todos los ambientes de la casa se vincularan con el paisaje sin que se resintiera su privacidad.

Se decidió entonces organizar la casa como un volumen único horadado por tres patios. El primero, que corresponde al acceso, se define por una perforación en la losa que se extiende sobre la cochera. El patio central articula todos los ambientes a través de una circulación perimetral y define cuatro zonas diferenciadas: el acceso, la zona social, la cocina y los tres dormitorios con sus baños. Finalmente, el tercer patio que marca el inicio de la piscina, es similar al de acceso y se define por el socavado de la losa que se extiende sobre la galería y la parrilla.

Únicamente los ambientes destinados al servicio, como el lavadero, el baño y el depósito, se encuentran ubicados en una segunda planta. Con el objetivo de reducir su impacto visual, se dispusieron en el centro del volumen principal, justo encima del sector de la cocina y la circulación que bordea el patio central, el cual tiene una altura de tan solo 2.30 metros.

La estrategia para garantizar la privacidad en las fachadas laterales, tanto hacia la vía pública como hacia el terreno colindante, consistió en proyectar una viga a 1,60 metros del nivel del suelo y por delante del cerramiento de los espacios interiores. Esta viga no solo posibilita la iluminación y ventilación de los baños y el estar comedor protegidos de las vistas, sino que también crea la oportunidad de intercalar jardines y generar diversos efectos visuales a través de la luz natural.

Protegida en tres de sus lados la casa se abre francamente hacia el paisaje proyectado que enmarca la piscina.